Brieva, Segovia
BRIEVA
Pueblo con un encanto especial, a tan sólo 13 km de Segovia, situado en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, en una zona elevada y llana a 1.091m. de altitud, entre los valles que forman el río Pirón, afluente del Cega y más tarde del Duero, y el arroyo de Polendos, afluente del mencionado Pirón. Brieva mantiene
hoy una fisionomía rural muy cuidada, conservando el aspecto tradicional del pueblo.
Fiestas: Santa Águeda (5 de febrero). San Antonio (13 de junio). Natividad de Nuestra Señora (fin de semana más próximo al 8 de septiembre).
UN POCO DE HISTORIA:
El origen del pueblo data aproximadamente del siglo XII:
Se cree que la ciudad de Segovia, existente ya desde la época romana, fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI en 1085, su yerno empezó la repoblación de Segovia con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos. Es en ése momento cuando es fundado el pueblo, muy probablemente por repobladores llegados de la comarca de Sierra de Cameros, en la Rioja, de donde procede el nombre de Brieva, relacionado con la localidad de Brieva de Cameros. Se supone que en un principio, los núcleos de población existentes en esa época eran puestos militares avanzados creados para la defensa de la ciudad de Segovia.
La necesidad de atraer población a las tierras despobladas hizo que se les dotase de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la Sierra de Guadarrama, las llamadas Comunidades de Villa y Tierra, entes jurídicos autónomos que nacieron como sistemas de autogobierno que distribuían justicia y autoridad y ordenaban el aprovechamiento de aguas, tierras y bosques. En su momento de esplendor las Comunidades poseían un vasto y bien organizado territorio dominado por un Concejo poderoso, capaz de poner en campaña 5.000 peones de infantería y 400 caballeros.
Brieva, por tanto, pertenece a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, siendo concretamente la Cabeza del Sexmo de San Lorenzo. Los Sexmos son circunscripciones territoriales dentro de la Comunidad.
Las Comunidades fueron finalmente suprimidas en el año 1837. No obstante, la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia sigue funcionando como Agrupación de Municipios, dedicada actualmente a la defensa y gestión de su patrimonio forestal y ecológico y a la divulgación del patrimonio cultural.
LUGARES DE INTERES:
El casco urbano se caracteriza por mantener una uniformidad en el estilo de las viviendas, casi todas de antígüa construcción, en las que predomina la piedra.
Iglesia parroquial dedicada a Santiago Apóstol. Es un sobrio edificio que conserva de su época románica su ábside semicircular. Dentro del templo se puede admirar su retablo mayor barroco de tipo de hornacina y una cruz procesional realizada en 1639 por el platero segoviano Sebastián de Paredes.
Plaza Mayor, restaurada recientemente, donde encontramos un crucero de piedra (año 1725) y donde se sitúa el edificio del Ayuntamiento.
Potro, donde se ejercía el oficio de herrador, que no de herrero. El trabajo de herrar se concentraba en aquellas épocas en las que eran más necesarios los animales de labor. Su estructura se repite con pocas variaciones, en esta tierra solía ser de granito y sin cubrición. Su función era la de sujetar y levantar al animal de tiro, ya fuera mula, caballo o buey, consiguiendo su inmovilización y evitar así coces, golpes o cornadas. Para ello se hincaban en el suelo cuatro o seis pilares de piedra o madera, unidos por travesaños de madera para estabilizar el conjunto. Entre los pilares delanteros se situaba el yugo para inmovilizar la cabeza de la res y entre los delanteros y traseros se situaban dos travesaños paralelos: los portacinchos, que, una vez colocados los cinchos de cuero por debajo del pecho y tripa del animal, se giraban para suspenderle en el aire. Entonces se ataban las patas a unos bloques de piedra más pequeños. Se usaba no solamente para herrar el ganado, sino también para el recorte de astas, el rapado del pelaje, curar heridas y, en épocas más recientes, para la vacunación.
Fragua: Conocido tradicionalmente como el edificio que sirve de taller al herrero. Sin embargo, fragua es tan solo la parte en la que se quemaba el carbón y se depositaban las piezas de hierro para que alcanzaran la temperatura adecuada para modelarlas. Otros elementos del taller del herrero era el yunque, donde se forjaban las piezas a golpe de martillo y la mesa con sus mordazas. Los herreros desempeñaban un papel importante en la economía de los pueblos, puesto que fabricaban los aperos de labranza, las partes metálicas de los carros, herraduras para los animales...
Ermita de las Cinco Llagas, está completamente restaurada e integrada dentro del cementerio municipal.
FOTOS DEL ENTORNO: