Qué visitar

 

Son múltiples las posibilidades de ocio que ofrece la zona en la que se enclava Las Casas de la Fuente, desde agradables paseos disfrutando de la naturaleza y la tranquila vida rural hasta una gran oferta si lo que prefiere con actividades deportivas o visitar ciudades y pueblos con mucha historia.

 

QUE VISITAR

LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO – A 17 KM

Situada al pie de las montañas del Sistema Central que separan la provincia de Segovia de la de Madrid (ciudad de la que dista 76 km. Por el puerto de Navacerrada y 80 km. Por el túnel del puerto de Guadarrama).

El rey Felipe V conoció el lugar hacia el año 1717 y, al año siguiente, entusiasmado por su belleza y sus condiciones cinegéticas, compró los terrenos con la intención de edificar un palacio. En el año 1721 comenzaron las obras.

Destacan entre sus monumentos el Palacio Real, sus jardines con sus fuentes La primera intención del rey fue construir una residencia sin lujos, para descansar y cazar. Más tarde, Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio embellecieron y ampliaron el palacio. Felipe V se retiró a este lugar en 1724 y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII. Recientemente, se han acometido trabajos de restauración y de reordenación de las colecciones en los Salones Oficiales que nos permiten volver a la época de Felipe V.

El Palacio es un bello ejemplo de arquitectura palatina europea, con jardines y fuentes de estilo versallesco.

www.patrimonionacional.es/real-sitio/palacios/6252

 

Real Fábrica de Cristales (fábrica de vidrio de gran importancia histórico-monumental) La Real Fábrica de Cristales de La Granja es un espacio singular y único, en el cual se pueden desarrollar múltiples actividades relacionadas con el mundo del vidrio. Desde visitar el Museo Tecnológico con unas magníficas colecciones de piezas de vidrio, pasando por la demostración real de los trabajos en los hornos, a recibir formación sobre técnicas aplicables sobre el vidrio, o bien a poder adquirir en nuestra tienda un juego de copas o de vasos hechos en la Real Fábrica de Cristales. Todo esto con el objeto fundacional de mantener el Edificio, las colecciones de piezas, y el oficio vidriero, como único sitio de referencia en España, en el sector del vidrio artesanal.

   www.realfabricadecristales.es/

 

Además destacan las numerosas rutas de senderismo por la sierra de Guadarrama que se pueden realizar partiendo desde La Granja o desde Valsain, así como los hermosos parajes que se pueden disfrutar recorriéndolos (MÁS INFORMACIÓN EN ACTIVIDADES).

 

 

SEGOVIA a 17 KM, -->  SEGOVIA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 

 

 

 

 

PEDRAZA: A 31 KM.

Todos los sentidos se mezclan en este conjunto medieval perfectamente conservado y orquestado entre la Plaza Mayor con soportales, el Castillo o la Cárcel que asombran y fascinan a cualquier visitante. Está considerada una de las villas medievales mejor conservadas de España, motivo por el que fue declarada Conjunto Monumental en 1959. Además ha sido incluido como uno de los Pueblos más Bonitos de España.

Durante los dos primeros sábados del mes de julio son las conocidas comoNoche de las Velas. Esos dos días se apagan todas las luces del pueblo, al caer la tarde sólo permanece iluminado por el cándido resplandor de miles de velas que se colocan por sus empedradas calles. Todo esto acompañado por conciertos de música clásica organizados por laFundación Villa de Pedraza.

Qué ver en Pedraza:

Plaza Mayor de Pedraza

Fue creada a mediados del siglo XVI para que los ciudadanos más adinerados de la villa pudieran ver las corridas de toros desde sus balcones. Hoy en día está considerada una de las plazas medievales más bonitas y mejor conservadas de España, además sigue siendo el centro de las celebraciones de Pedraza.

Castillo de Pedraza

Llamado oficialmente Castillo Museo Ignacio Zuloaga, es una fortaleza del siglo XIII reformada en varias ocasiones posteriores, la última llevada a cabo por el pintor Ignacio Zuloaga en la segunda década del siglo XX.

Hoy en día en su interior se ha habilitado un museo donde se exponen obras rotatorias de este importante artista, además de cuadros de otros famosos pintores españoles. Cada año acoge los conciertos de música clásica que se celebran durante la Noche de las Velas.

Puerta de la Villa

Es el único acceso a la villa medieval. Data del siglo XI, aunque fue remodelada en el XVI.

Iglesia de San Juan

Situada en plena Plaza Mayor, aúna elementos románicos de su primitiva construcción, con el barroco de sus posteriores remodelaciones.

Cárcel de la Villa

Es un edificio del siglo XIII, ha sido remodelado para permitir a sus visitantes adentrarse en la forma de vida de una cárcel medieval.

 

SEPULVEDA: a 56 km.

Ubicada en la provincia de Segovia, muy cerca del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, Sepúlveda fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1951 y uno de los pueblos más bonitos de España en el 2016.

Su nombre proviene de la palabra Septempublicam, cuya traducción al castellano vendría a ser Villa de las Siete Puertas, por estar protegida por una muralla que únicamente permitía el acceso al interior a través de siete puertas.

Hoy en día vive principalmente del turismo, atraído por los encantos medievales de la villa y por ser la puerta de entrada al Parque Natural de las Hoces del Río Duratón.

Qué ver en Sepúlveda:

Alrededor de la Plaza de España o Plaza Mayor se ubican los principales sitios de interés, se trata de una plaza tradicional castellana porticada, dominada por el Castillo de Fernán González. Uno de los

elementos decorativos de la Plaza de España es una fuente de bronce, erigida en honor del primer conde de Sepúlveda.

El Castillo de Fernán González fue construido en el siglo X por orden del Conde de Castilla, fundador oficial de la ciudad. Hoy en día sólo se conservan tres cubos de la fortaleza, sobre el cubo central se puede ver una espadaña de estilo neoclásico con dos campanas, y rematando el conjunto una veleta.

Adosada al castillo hay una construcción del siglo XVIII, sobre la que se encuentra el Reloj de la Plaza. Antiguamente se utilizaba para observar las corridas de toro, hoy en día desde su balconada se lanza el chupinazo que da inicio a los encierros.

De la primitiva muralla medieval aún se conservan algunos tramos y puertas de acceso, principalmente en la calle Barbacana, donde se puede ver un lienzo del siglo X, construido con piedras sacadas del antiguo asentamiento romano de Duratón. Entre los accesos de la muralla destaca la Puerta del Azogue, también conocida como Puerta de Ecce Homo, la Puerta de la Fuerza o la Puerta del Río.

En uno de los puntos más elevados de la villa se alza la Iglesia de El Salvador, construida en el año 1093, está considerada una de las más antiguas de laprovincia de Segovia y una de las mejores muestras del románico en toda la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Hoces del Duratón:

Situadas aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona, el río se ha encajado en un profundo cañón que, en algunos lugares, alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

En los altos farallones rocosos anidan parejas de buitres leonados, acompañadas de un buen número de alimoches, águilas reales y halcones peregrinos.

Los valores naturales de la zona están sazonados, como un valor añadido, tanto en el plano histórico como artístico, por la ermita románica de San Frutos, las cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto arquitectónico de Sepúlveda.

 

 

TUREGANO: a 17 km.

Dominando las vistas panorámicas de la villa se encuentra el Castillo de Turégano, convertido en su principal atractivo turístico, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931. En el cerro donde se ubica el castillo existió en la prehistoria un castro prerromano, pero su historia documentada hay que buscarla con la llegada de los cristianos en el siglo XII. Primero se construyó la Iglesia de San Miguel, a su alrededor se fueron añadiendo elementos defensivos, hasta que en el siglo XV se llegó a su aspecto actual.

Ya en el casco histórico destaca la Plaza Mayor, centro de la vida social y cultural de la villa. Desde la Edad Media ha sido escenario de mercados, ferias y fiestas, actualmente sigue acogiendo las fiestas patronales, la Feria de San Andrés o la Fiesta de la Juventud. También es conocida como Plaza de los Cien Postes, ya que ese es el número de columnas que sujetan los característicos soportales de la plaza. Entre sus edificios, muchos de ellos con fachadas esgrafiadas, destaca el Ayuntamiento de Turégano

Muy cerca se ubica la Iglesia de Santiago, declarada Bien de Interés Cultural en conjunto con el Castillo de Turégano.

castillo de turegano

NAVAFRÍA: a 29 km.

En pleno corazón de la Sierra de Guadarrama, bajo el manto del pinar que lleva su nombre, se encuentra éste pueblo serrano, con uno de los paisajes más bellos y armónicos que se conservan en la Comunidad de Castilla y León, tanto por su naturaleza como por sus acogedoras gentes y atractivas tradiciones.

Muy cerca, en medio de los pinares que rodean esta localidad, perfectamente señalizado y a muy poca distancia del pueblo, se descuelga el arroyo del Chorro por un espectacular “tobogán” rocoso de varias decenas de metros, donde se llega tras un agradable paseo en pleno bosque. El Chorro nace a más de 2.000 m. de altura, en el pico del Nevero. El lugar, en su conjunto, incluyendo una renovada Área recreativa, con amplio aparcamiento, mesas y barbacoas integradas en el entorno, un restaurante y una zona acotada y organizada para la escalada entre los árboles, con el asesoramiento de un equipo de monitores, además de las piscinas naturales alimentadas con las frescas aguas del Cega, ponen el “broche de oro” a esta impresionante zona natural del Parque del Guadarrama, que bien merece una visita en cualquier época del año.

 

 

CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS, PRÁDENA: a 43 KM

Bajo la tierra del acebal de Prádena hay todo un mundo de belleza de la Edad de los Metales, uno de las mayores formaciones de estalactitas y estalagmitas de la mitad Norte.

La Cueva de los Enebralejos tiene 3.670m de longitud siendo la cavidad de mayor desarrollo conocido en el borde norte del Sistema Central. La cueva, en buen estado de conservación, se localiza en el karst de Prádena sobre dolomías y calizas de edad mesozoica. Presenta un desnivel de 13 metros, está estructurada en tres pisos (galerías altas, medias y bajas o del río) y tiene una gran importancia tanto arqueológica, espeleológica como turística, aparte de una impresionante belleza.

https://www.cuevadelosenebralejos.es/

 

 

 

 

Enlaces recomendados

Información sobre la zona.


AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA
   www.turismodesegovia.com - 921 419 800

INFORMACION TURISTICA SEGOVIA   921 466 720

ASOC. GUIAS OFICIALES TURISMO   www.guiasdeturismodesegovia.es - 691 117 197

JUNTA CASTILLA Y LEON / TURISMO    www.turismocastillayleon.com - 902 20 30 30

CAMINO DE SAN FRUTOS   www.caminodesanfrutos.org

ESTACION DE ESQUI LA PINILLA  www.lapinilla.es/site

CAMPO AIRSOFT C.A.O.S. - BRIEVA   www.deportesyaventuras.es/campo-airsoft-de-operaciones-salvajes-c-o-s-de-segovia/

CIRCUITO KARTS KARTPETANIA - LA HIGUERA  www.kartpetania.com

RUTAS A CABALLO - LA GRANJA   www.centrohipicorealsitio.com

PIRAGUAS HOCES DEL DURATON    www.naturaltur.com

CUEVA ENEBRALEJOS - PRADENA    www.cuevadelosenebralejos.es

ALIMENTOS DE SEGOVIA  www.alimentosdesegovia.com

ESTACION RENFE / AVE    www.renfe.com - 921 417 384

ESTACION DE AUTOBUSES SEGOVIA   921 427 707

RADIO TAXI SEGOVIA   www.radiotaxisegovia.es - 921 445 000

INFORMACION CARRETERAS   www.dgt.es/es/el-trafico - 900 150 000

Segovia, Patrimonio de la Humanidad

 


Segovia
es una ciudad española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, Se sitúa al pie de la Sierra de Guadarrama.

Su nombre significa «Ciudad de la victoria» o «Ciudad victoriosa», ya que viene de: Sego “victoria” y del sufijo briga “ciudad” o “fortaleza”,

En el año 1985, la ciudad de Segovia y su conocido Acueducto, fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su acueducto es de tiempos del emperador Trajano, construido con unos 25.000 sillares graníticos unidos sin ningún tipo de argamasa y con el fin de dar agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene una longitud de 818 metros, consta de mas de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros, medida que se alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.

Destaca también el Alcázar de Segovia, palacio real de los Reyes de Castilla, que alberga en la actualidad el archivo General Militar de Segovia y el museo del Real Colegio de Artillería. Situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Construido en la transición del románico al gótico y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la el Homenaje y la de Juan II. Fue residencia favorita de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser coronadaa Reina de Castilla en la plaza mayor. Devastado por el incendio de 1862, fue posteriormente reconstruido.

El Monasterio de San Antonio el Real, el antiguo pabellón de caza de Enrique IV y posterior convento que sigue estando habitado por algunas monjas. Son únicos sus techos artesonados de estilo mudéjar que datan todos de 1455, son todos de época (al contrario de los techos del Alcázar de Segovia que fueron destruidos durante el incendio de 1862 y reconstruidos a principios del siglo XX). La iglesia presenta un techo mudéjar y el claustro (ahora convertido en museo) presenta otros ejemplos de techos mudéjares de técnica nazarí. Diez monjas siguen viviendo en el convento.

La Catedral de Santa María es la última catedral gótica de España. Se la conoce como “La Dama de las Catedrales”. Se trata de la tercera catedral de la ciudad y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. En sus obras trabajaron Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, y otros maestros de la arquitectura española. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 metros de largo, 50 de ancho y 33 de altura en la nave central; consta de 18 capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.

Las famosas murallas que ya existían cuando Alfonso VI de Castilla arrebató la ciudad a los árabes, quien mando ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 km, ochenta torres, cinco puertas y varios portillos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se realizaron con lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, de aspecto mudéjar, y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los portillos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.

Por otro lado, destacar el conjunto de iglesias románicas que alberga la ciudad entre la que destacan San Esteban, San Millán, San Martín, la Santísima Trinidad, San Andrés, San Clemente, Santos Justo y Pastor, la Vera Cruz y San Salvador entre otras.

Además de El palacete castellano Ayala Berganza, declarado Monumento Histórico-Artístico, convertido actualmente en alojamiento turístico y La Casa de la Moneda, el edificio industrial más antiguo de Europa.

Respecto a su riqueza natural, destacan numerosos parques y jardines como los Jardines del Alcázar situados donde se encontraba la antigua catedral; el Jardín de la Merced, cuyo origen se debe a un antiguo convento de monjes mercedarios que se ubicaba en este lugar; los Jardines de los Huertos que ocupan las huertas de un convento de frailes premostratenses; los Jardinillos de San Roque, situados junto al Paseo Nuevo; El Paseo del Salón, que es uno de los más antiguos jardines de la ciudad y el Jardín de los Cañuelos, un pequeño y bello jardín de la ciudad.

De esta forma, podemos contemplar que su catedral gótica, su alcázar, sus iglesias, palacios, jardines, calles y vistas de la sierra, contribuyen a la belleza histórica de la ciudad de Segovia, dejando claro por qué es una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una clara vitalidad turística para todos sus visitantes.