Imágenes de las rutas
El Camino de San Frutos es un camino de peregrinación entre Segovia y la ermita de San Frutos, en el paraje incomparable de las Hoces del Río Duratón, que permite conocer en su recorrido de 77 km. gran parte del nordeste de la provincia, una de las zonas más despobladas, con importantes restos del patrimonio histórico artístico y natural.
La belleza de los parajes naturales que encontramos en la provincia de segovia, posiblemente haya sido el motivo por el que desde los Trastámara escogiesen estos parajes para construir casas o refugios como el Palacio de Valsaín, Palacio de Riofrío y el Palacio de La Granja de San Ildefonso.
En el entorno cercano a Brieva encontramos la Ruta del Románico Sur, a los pies de la Sierra de Guadarrama, disfrutando de la cercanía de la montaña, de los pueblos serranos de los que se desprende un gran ambiente rural y de iglesias románicas de gran belleza.
Del pueblo salen varios caminos a reseñar:
Camino de la Dehesa o mejor llamado Camino a Santo Domingo; camino en muy buenas condiciones por el que se desciende al valle del río Pirón y donde nos encontraremos con la centenaria dehesa comunal de fresnos en la que se mete el ganado en determinadas épocas del año, y que es un vestigio de la gestión comunal del patrimonio desde tiempos remotos; conocida como "La Cerrada", o "La Cerrá", desde siempre se ha establecido un sistema de rotación en la tala de los más de tres mil fresnos centenarios, de tal manera que los vecinos del pueblo puedan abastecerse de leña de un modo sostenible, además de mantener una zona de pastos de verano para el ganado, gracias al antiquísimo sistema de caceras para el riego de la fresneda.
Agua del Eresma, cebada castellana y una casualidad. Estos fueron los tres ingredientes que llevaron a Nicomedes García, fundador de la empresa “Destilerías y Crianzas del Whisky, S. A.”, a elaborar por vez primera un whisky nacional siguiendo los procedimientos tradicionales escoceses. Y a hacerlo en el corazón de la vieja Castilla, a los pies de la Sierra de Guadarrama, en las instalaciones de un complejo fabril del siglo XV que había funcionado como lavadero de armas y fábrica de papel y harinas.